En esta excursión conoceremos en profundidad la historia y el patrimonio de Vélez Málaga, capital de la Axarquía.
La desembocadura del río Vélez ha sido siempre un polo de atracción para todos los pueblos que han pasado por nuestras tierras. Les atraían la bonanza del clima, la fecundidad de su campo y la proximidad del mar. La presencia fenicia en esta zona es uno de los hitos más importantes en el territorio andaluz, con multitud de yacimientos en la zona. También cuentan con restos de griegos, romanos, visigodos, bizantinos y, especialmente, musulmanes, cuya profunda huella persiste en la trama urbana de Veléz-Málaga y en toda la comarca de la Axarquía.
A partir del siglo XII la medina de Billis, Vélez, se convirtió en el centro administrativo de la comarca. A este período pertenecen la alcazaba y la medina amurallada, que corresponde con el actual barrio de la Villa y que conserva el entramado laberintico característico de una población andalusí.
Vélez-Málaga fue conquistada por los Reyes Católicos en 1487, y a partir de entonces experimentó una expansión urbana por las zonas llanas condicionada por los conventos que se fueron levantando. Las afueras de la Puerta de la Villa quedaron convertidos en la Plaza Mayor, con la construcción de las casas capitulares, la parroquia de San Juan Bautista con su imponente torre, el pósito o la monumental fuente de Felipe II. O conventos, como el franciscano de Santiago o el de las Carmelitas, que configuraron importantes nuevas vías y plazas.
Los interiores de dos destacados monumentos han sido reaprovechados como espacios museísticos, y en nuestra visita tendremos la ocasión de conocer. En el antiguo hospital de San Juan de Dios se encuentra el MUVEL, el Museo de la Ciudad de Vélez-Málaga, que a través de las piezas expuestas y su magnífica museografía nos ayudará a comprender mejor toda nuestra excursión a esta localidad. Mientras que en la antigua parroquia de Santa María de la Encarnación se encuentra el museo de la Semana Santa. Esta iglesia gótico-mudéjar fue construida sobre una mezquita, y sobresale en su interior las armaduras de sus techumbres y el bellísimo retablo renacentista del altar mayor.
La ciudad se pobló también de capillas callejeras barrocas y de casas solariegas de la oligarquía local. Sobresalen la conocida Casa Cervantes, con un bello patio mudéjar y donde la tradición sostiene que se hospedó Miguel de Cervantes en su visita a la ciudad, y el Palacio de los Marqueses de Beniel, que alberga la Fundación María Zambrano y que nos ayudará a profundizar en esta ilustre veleña.
Por último, y nos menos importante, en la otra colina del casco histórico se encuentra la ermita de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad. Con unas vistas inmejorables del valle y la desembocadura del río Vélez, en el interior se encuentra la imagen de la virgen en un camarín barroco y un templo decorado con pinturas barrocas y contemporáneas. ¡Atención! Que nadie se preocupe por las cuestas, porque tanto la subida a la alcazaba como a la ermita de los Remedios, las realizaremos en autobús.
IMPORTANTE. La actividad está sujeta a un grupo mínimo de 30 personas, si no alcanzamos esta cifra, hubiese previsión de lluvia o algún imprevisto, avisaríamos con antelación a todos los que estáis apuntados y buscaríamos otra fecha. Podéis apuntaros con antelación, el pago no será necesario hasta una semana antes de la actividad a modo de confirmación de la reserva. Imprescindible calzado cómodo. Habrá paradas para desayunar y almorzar, no incluido en la actividad.
Contenidos e itinerario a cargo de Alberto López, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2012), Máster de Arquitectura y Patrimonio en la Universidad de Sevilla y guía oficial de turismo.