Nos desplazamos hasta la cercana Granada en esta ocasión para centrarnos en el primer capítulo de su historia: desde los orígenes de la ciudad hasta la llegada de los Reyes Católicos. Para ello recorreremos el famoso barrio del Albaicín. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, en este lugar se encuentran los testimonios más antiguos de ocupación con restos neolíticos e íberos. Comenzaremos descubriendo los restos de las murallas y de la alcazaba zirí del siglo XI, cuando esta dinastía fundó la ciudad de Garnata, capital del reino taifa del mismo nombre.
En nuestro recorrido nos adentraremos en casas nazaríes, como el palacio de la Dar al-Horra, conformado por un patio con alberca y pórticos con yeserías que fue el lugar de residencia de la madre de Boabdil. Al igual que entraremos a disfrutar de la arquitectura y los jardines de la Casa de Hernán López el Ferí o la Casa del Chapiz, la casa morisca más importante del Albaicín. Su patio rodeado de galerías apoyadas sobre columnas de mármol y arcadas de yeserías, sus fuentes y albercas, sus jardines y sus vistas a la Alhambra no dejarán a nadie indiferente.
Contemplaremos multitud de iglesias y conventos mudéjares, como la iglesia de San Bartolomé con su bella torre o el convento de Santa Isabel la Real, y descubriremos la gran cantidad de aljibes públicos que posee el barrio y que hicieron posible que esta colina fuera habitable. Estando en el Albaicín es inevitable no visitar el mundialmente conocido mirador de San Nicolás, pero existe otro llamado el mirador de San Cristóbal, menos conocido e igualmente maravilloso.
No podía faltar en nuestro recorrido por este famoso barrio la entrada a una de sus joyas, como es el Bañuelo, unos baños públicos del siglo XI en un excelente estado de conservación y que es uno de los monumentos hispano-musulmanes más antiguos de la ciudad. También tendremos la ocasión de adentrarnos en el Carmen de Max Moreau, donde conoceremos este tipo de vivienda urbana típica de Granada heredada del periodo andalusí donde el jardín y la huerta tienen un protagonismo especial.
Tras un descanso de dos horas para almorzar de forma libre, nuestra excursión cultural continuará por la zona baja de la ciudad para seguir conociendo cómo era la ciudad nazarí antes de la llegada de los Reyes Católicos. Descubriremos dónde estaba el zoco, las transformaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo del tiempo y nos adentraremos en edificaciones imprescindibles en el día a día, como el conocido Corral del Carbón, antigua alhóndiga, lugar que albergaba a comerciantes y sus mercancías, o la madraza, universidad coránica.
El contenido e itinerario está a cargo de Alberto López, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2012), Máster de Arquitectura y Patrimonio en la Universidad de Sevilla, y guía oficial de turismo.