Cementerio de los Ingleses de Minas de Riotinto

En nuestro afán por conocer el rico patrimonio decimonónico de Andalucía, el pasado sábado 25 de julio visitabamos el Cementerio de los ingleses de Minas de Riotinto de la mano de Rafael Cortés García, que tan amablemente nos contó todo lo relativo a este municipio; y Rafael Perea, concejal de Cultura del Ayuntamiento.

El origen de este cementerio está totalmente ligado a la Rio TintoCompany Limited (RTCL) Cuatro años después de  la adquisición de las tierras para su explotación por parte de la Compañía,  los ingleses constuyeron su propio cementerio, y a continuación, su propio barrio, Bellavista, a escasos metros de Corta Atalaya, y su iglesia presbiteriana.

El Cementerio de los ingleses Bellavista recibe enterramientos desde 1877 y contiene un total de 56 tumbas, 47 protestantes y 9 católicas situadas en la ampliación de 1931 para aquellos los miembros del staff que profesaran la religión católica.

En un principio también contaba con una pequeña capilla pero en su lugar se colocó un memorial al Doctor Robert Russell, fallecido en 1935 en Inglaterra pero que había sido jefe del departamento médico del Hospital Minero de la Compañía desde 1889 a 1927. Su pionero equipo de Rayos X le hizo recibir la visita del mismo Santiago Ramón y Cajal y  sus esfuerzos para controlar las enfermedades infecciosas más comunes en la zona como la malaria, el paludismo o la viruela, le hicieron merecedor de ser nombrado Hijo Predilecto de Riotinto en 1921  

Este Cementerio de los ingleses se encuentra protegido dentro de la inscripción de Bien de Interés Cultural como Sitio Histórico de las Minas de Rio Tinto publicado el 22 de Noviembre de 2005. Ahora mismo es el único cementerio anglicano de Andalucía que es BIC puesto que el de Málaga todavía está en proceso y permanece como incoado

Por lo que hemos podido comprobar, se tiene verdadero interés por recuperar y consolidar este enclave pero actualmente la propiedad es de la comisión liquidadora de la mina y los procesos judiciales en los que está inmersa, de momento, impiden una gestión directa por parte de las autoridades municipales.

Mientras tanto corre peligro cada día que pasa. La vegetación campa a sus anchas sin ningún tipo de control, amenazando la estabilidad de los muros que rodean al recinto construidos con el material localmente denominado como gossan (castellanización deGold Sand en inglés) con muy poco mortero y que se están desprendiendo. Esperamos que cambie la situación pronto y pueda conservase este pintoresco lugar antes de que la maleza ¡se lo trague por completo!

Cementerio Inglés Minas Riotinto

Tumbas de dos trabajadores ingleses, Robert Sach y Herbert Bond, que murieron accidentalmente en el incendio del pozo Alicia

Cementerio Inglés Minas Riotinto

 Decoración con conchas marinas, similar al del Cementerio Inglés de Málaga

Cementerio Inglés Minas Riotinto

Fuera del Cementerio de los ingleses pero muy cercano a él, se encuentra el monumento a los ingleses que trabajaban en Riotinto y no volvieron de la I GuerraMundial. «A la honorable memoria de los miembros del staff de las Minas de Río Tinto que cayeron en la Gran Guerra 1914–1919. Wilfred Valentine Gilbert, Alphonse Emile Le Grand, John Todd Glen, Stephen Jonns, Harold Vardy. Sus nombres vivirán para siempre».

Cementerio Inglés Minas Riotinto

Detalle del mirador de Corta Atalaya, cerrado al público. Gracias a Rafael Cortés pudimos acceder por otro camino y disfrutar de esta visita

Cementerio Inglés Minas Riotinto

Dispuestos a conocer el resto dela Cuenca Minerade Riotinto, nos subimos al tren minero

 Cementerio Inglés Minas Riotinto


Detalle de una vía por donde extraían el material del mismo piso 16 de Corta Atalaya, formando la galería más larga para este fin

Minas Riotinto

Y como no podía ser de otra manera, detalle del agua roja de Rio Tinto. Según ultimas investigaciones resulta que el color lo proporcionan directamente los microorganismos que en ella viven, y no la alta cantidad de hierro o cobre como se había pensado siempre

Fuentes

Documentación aportada por Rafael Cortés García sobre el Cementerio Inglés de Bella Vista. Minas de Riotinto (Huelva).

http://andresmarincejudo.blogspot.com.es/2008/06/el-cementerio-ingls-de-riotinto-agoniza.html

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/areas/bbcc/catalogo?inicio=false&q=cementerio&pr=29&mun=&estado_administrativo=Incoado&tp=&tipologia=&sortBy=p&sort=a&numResul=&x=19&y=13